top of page

Claro de Luna, un reflejo melancólico sobre la vida


Te invitamos a escuchar el vídeo mientras lees
Claude Debussy
Claude Debussy

Una de las obras más grandes del impresionismo musical. Logró salir de los paradigmas musicales del momento, tanto así que su estilo ha influido en la música popular más importante de la historia por su progresión armónica; en el rock, desde The Beatles, hasta Radiohead, en Jazz, Bill Evans a Herbie Hancock, hasta llegar a géneros actuales como la música electrónica, así como en artistas contemporáneos de música clásica. De la misma forma, en la actualidad, se sigue incluyendo en diversos soundtrack o sonidos escénicos para largometrajes, series televisivas, obras teatrales, documentales científicos -entre otros- para reflejar los momentos más sutiles, emotivos y sobre todo profundos en sus respectivas escenas; contenidos primordialmente reflexivos, conmovedores y complejos.


Al conocer más sobre esta obra de 1890 y su repercusión musical e influencia actual, es imposible no apreciarla más, ya que marcó una grieta en la pared musical del momento, logrando así Debussy esta melodía que iba más allá de lo convencional, alcanzando enfoque hacia un desarrollo mayormente atmosférico, algo que terminaría proyectando naturaleza. Basado en el reflejo de la Luna sobre las olas del mar, sus notas musicales inspiradas en el brillo que ellas tenían sobre diversos movimientos y su reflejo… tan en calma como tan vivas.


La melodía comienza de una manera delicada y melancólica que, al pasar los sesenta segundos, comienza su refinado ascenso a notas superiores hasta llegar (en su mayoría) a notas sostenidas que a percepción particular, hacen imaginar algunos altibajos de la vida, para continuar al declive que lleva en su mayoría a notas mayormente naturales -como regresando a un estado de tranquilidad después de una “tormenta de dificultades”- rebelándose tenuemente en cuanto a tonos musicales, tiempos y estructuras, creando así una joya de la melancolía, melodismo y sobre todo sentimentalismo, lo que artistas de tal talla siempre han logrado en su propio arte transmitir.


ree

Desde una perspectiva personal, la obra puede apreciarse como la vida entera de un ser humano, partiendo de las primeras notas asimiladas a los primeros años de vida; notas claras y tranquilas, sin matices importantes pero que, conforme pasan los segundos, comienzan a subir y desarrollarse, tal cual lo hacen los años a una edad media. Comienzan así, las notas más elaboradas, como también las adversidades y la apreciación hacia las maravillas más intensas de la vida. Al comienzo de las notas sostenidas explotando en progreso y descenso, amontonándose siempre en perfecta armonía, denota el contraste de un clímax sobre esta vida teórica; sus momentos de dificultades y mareas altas, de adversidades y bemoles, conservando siempre esa esencia de las primeras notas, que poco a poco llevan a un desenlace que, a interpretación personal, es profundamente tranquilizante, donde se percibe ese “después de la tormenta está la calma”, en una descendencia perfecta y melancólica, sin olvidar nunca sus notas sostenidas -dificultades, bemoles- y soltándolas así, poco a poco, para desplazarse a una cantidad menor de notas más agudas pero también más naturales; tonos en calma, notas en calma. Nunca olvidando esos primeros acordes que lograron este complejo desarrollo, esos destellos que, aunque diferentes, seguirán ahí hasta el final. Las últimas notas de esta obra entremezcladas con las primeras, culminan una vida o una serie de partituras musicales hechas vida, en plena serenidad, un mar de tonos bajos reflejando la misma luna del inicio.


Maxber, Evolución Intelectual


¿Qué te transmite a ti esta obra de Debussy?

  • Facebook

©2025 por Maxber Evolución Intelectual.

bottom of page